En estos últimos años el colapso de las abejas en el mundo es cada vez mayor, poniendo en gran riesgo la polinización de las plantas,  la supervivencia de los ecosistemas y peor aun atentando con la misma supervivencia humana, y realmente necesitan de nuestra ayuda. 
Las abejas polinizan casi el 70% de los cultivos para producir alimentos, además de cumplir muchas otras funciones útiles para los humanos. 

Convertirse en un apicultor no es difícil, y puede resultar un pasatiempo entretenido y muy significativo, mas aun si eres un apasionado de las abejas como todos aquí SOMOS APICULTORES.

Lo primero que tienes que saber es :

1 ¿Que son las abejas?

Las abejas son insectos del orden de los HIMENÓPTEROS, pertenecientes al género APIS y especie MELIFERA, viven en grandes sociedades llamadas colonias perfectamente organizadas, donde cada
individuo realiza una función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo físico.

Organización de las abejas en la colmena

La colmena es el lugar dispuesto por el hombre como albergue del enjambre de abejas, en donde se encuentran las castas o miembros de la colmena (reina, obrera y zángano).

La reina

La reina es una hembra, la unidad reproductora. Su función principal es de poner huevos, para poblar la colmena con obreras, zánganos y otras reinas. 
Es el individuo más grande de la colonia. Su abdomen es mucho más grande y largo que de las demas. Una característica exclusiva de la reina es que está desprovista de vellos en el noto del tórax y no tiene corbícula. En reinas fecundas, el abdomen es más grande que el de las vírgenes, debido al efecto del desarrollo de los ovarios funcionales. Una reina fecunda puede llegar a poner entre 800 y 2.000 huevos diarios durante la época en la que la colonia está expandiendo más su población. 1.200 huevos diarios.
Cuando la colonia tiene una buena reina, las
abejas son laboriosas. Pero si la reina tiene
problemas físicos que la limitan o impide su
postura o bien es demasiado vieja para transmitir
los mensajeros químicos (feromonas) que mantienen a la
colonia organizada, las abejas, se ponen
nerviosas y, si es necesario la matan y hacen
una nueva reina.

Obrera

La abeja obrera, al igual que la reina, es una hembra, pero no se ha desarrollado para la reproducción.
En casos muy especiales y cuando falta la reina, sus ovarios se desarrollan y consiguen poner
huevos, pero al no ser fecundados, nacerán solamente zánganos.
La abeja obrera, sin embargo, posee otros órganos que no se encuentran ni en la reina ni en los
zánganos, que le permiten realizar las innumerables tareas relacionadas con la vida de la colonia.
Ellas son las encargadas de efectuar todos los trabajos dentro y fuera de la colmena, los cuales
realizan de acuerdo a la edad y al desarrollo glandular.
Veamos como la abeja obrera reparte sus responsabilidades a lo largo de su vida:
EDAD (en días)

  • Del 2° al 3° Limpia los panales de la colmena, dando calor a los huevos y larvas.
  • Del 4° al 12° Prepara y cuida de la alimentación de las larvas (por este motivo y a esta edad son llamadas abejas nodrizas). También produce jalea real.
  • Del 13° al 18° En este período produce cera y construye los panales. También están capacitadas de ser necesaria la crianza de una nueva reina a través de la construcción de las celdas reales.
  • Del 19| al 20° Defiende la colonia apostándose a la entrada de la colmena, no permitiendo la entrada de insectos extraños o abejas de otras colonias.
  • Del 21| al 38/42° Recolectan en el campo néctar, polen, agua y propóleos para cubrir las necesidades de la colonia.

La duración de vida de la abeja obrera depende de la cantidad de trabajo que realiza. En época de cosecha, debido al exceso de labores, vive sólo unas 6 semanas.
Fuera de esta época pueden vivir hasta 6 meses.

Los Zánganos.

Los zánganos son los machos de la colonia. Durante los meses en que hay flores, existe mayor abundancia de zánganos en cada colonia, ya que son temporadas de reproducción.
La tarea de los zánganos es fecundar a la reina virgen. Los que la fecundan mueren, esto asegura no
caer en una consanguinidad.
Los zánganos están incapacitados para recoger néctar de las flores porque tienen la lengua muy corta.
Pero lo más importante carecen de aguijón.
Durante las épocas del flujo principal de néctar, es cuando hay reinas vírgenes y éstas necesitan
aparearse con los zánganos.
Al llegar la época de escasez de néctar, ya no hay reinas vírgenes para fecundar y las obreras sacan a
los zánganos de la colmena.
Cada ciclo de floración, la reina pone huevos de zángano. Las obreras mantienen a los zánganos
únicamente durante los meses del año en que son de utilidad, apareare con las reinas vírgenes.

Desarrollo de las abejas

Periodos de desarrollo de las 3 categorías de abejas.

Productos de la Colmena

Todos los productos originarios de las abejas tienen un beneficio económico, alimenticio y medicinal
para el hombre. Vamos a ver que son y para que sirven cada uno de estos productos:
  • La Miel. Es una sustancia mas deliciosa de las abejas que producen a partir del néctar que recogen de las flores. Es el alimento básico de las abejas y a través de él adquieren energía necesaria para desarrollar todas las actividades de la colonia. Por su alto contenido en azúcares, la miel es una fuente de calorías.
  • La Cera. Es un producto que a través de las glándulas cereras producen las abejas entre su 13° y 18° día de edad. La utilizan para construir los panales sobre los cuales la reina depositará los huevos y las abejas almacenarán la miel y el polen. También la ocupan para sellar las celdillas con larvas hasta el momento de nacer. Así como la miel madura, la materia prima para producir cera es la miel, y las abejas necesitan consumir de 6 a 7 kg. de miel para producir 1 kg. de cera. El hombre utiliza la cera para hacer velas, aceites y artesanías en general, etc.
  • La Jalea Real. Consiste en una sustancia que las abejas jóvenes segregan entre su 4° y 12° día de edad para alimentar a las larvas durante sus 3 primeros días y a la reina durante toda su vida. Las materias primas necesarias para su elaboración son el polen, la miel y el agua, las cuales al ser consumidas por las abejas se transforman en jalea real por la acción de las glándulas hipofaríngeas. La jalea es rica en vitamina B.
  • El Propoleo. Es una especie de resina que las abejas recogen del tronco de algunos árboles. El propóleos es un producto muy importante para la colmena, ya que a través de él se aseguran el calor y mantienen una perfecta higiene. En algunos países se utilizan los extractos de propóleos en el campo de la medicina como cicatrizante, bactericida y fungicida.
  • El Polen. Es el elemento masculino de una flor. Aunque no es un producto elaborado por las abejas, el polen es de suma importancia para el crecimiento y la reproducción de la colonia, ya que gracias a él obtienen los elementos necesarios para formar los músculos, órganos vitales, alas, pelos y reponer los tejidos desgastados. Es rico en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.
  • El Veneno. El veneno es producido por el propio cuerpo de la abeja obrera y lo utiliza exclusivamente como arma de defensa contra animales, insectos, personas y todo aquello que amenaza el funcionamiento de la colonia. Se utiliza para atender la reuma, artritis, dolor de huesos, etc.
  • Polinizacion.  La polinización consiste en el transporte de los granos de polen de una flor a otra. Esta acción permite que se ponga en contacto el elemento masculino y femenino de la flor, para dar vida a una nueva semilla o fruto y así garantizar la reproducción de las especies vegetales.

2 Material Necesario para la Apicultura.

Colmena tipo Estándar o Langstroth.

  • Base: elemento en el cual se coloca la colmena; puede ser metálica, de madera, plástica u otro material, de 35 a 40 cm de altura al piso, para impedir el contacto directo con el suelo y así evitar la humedad, las plagas y los agentes patógenos que generen enfermedades a la colmena.
  • Piquera o piso: es el soporte de la colmena y sirve para que transiten las abejas.
  • Cámara de cría: cajón que va encima de la piquera quedando un espacio para el ingreso y la salida de los individuos de la colmena. Lo conforman diez cuadros,
  • Cuadros: parte móvil de la colmena, donde se coloca la cera estampara para que la abeja construya su panal. en estos encontramos la biomasa (huevos, cría abierta y cría operculada), además en estos cuadros la abeja almacena sus productos (miel y polen).
  • Excluidor: es una rejilla que impide el paso de la reina y de los zánganos a la parte superior de la colmena. Se utiliza para la producción de miel, jalea real y crías de reinas.
  • Alza para miel: cajón similar a la cámara de cría donde se guarda la producción de miel; puede ser de tres tamaños: media alza, alza japonesa y alza profunda.
  • Tapa interna: tapa de madera que cumple la función de termorregulación de la colmena y de permitir la salida de gases (CO2, amoniaco, etc.) y de la humedad.
  • Techo: armazón de madera forrada con una chapa de zinc; sirve para proteger la colmena de las inclemencias del tiempo (lluvia y sol)

Población de una Colmena. 

Una vez que usted posee la colmena con sus partes básicas, tiene que conseguir la familia o colonia de abejas que la habite. Para ello, puede comprar un núcleo.
El núcleo de abejas consta de:
  • 3 panales con cría sellada, larvas y huevos
  • 1 panal con miel y polen
  • 1 reina fecundada.
  • Todos los bastidores deben quedar cubiertos de abejas, lo que equivaldría a unas 8,000 abejas, con un peso aproximado de 1 kg. de abejas.
La colonia consta de:
  • 6 panales con cría sellada, larvas y huevos
  • 4 panales de miel y polen
  • 1 reina fecundada.
  • 2 Kg. de abejas.

Equipo de Protección.

En la apicultura moderna el equipo de protección del apicultor es importante, sobre todo cuando se trata de trabajar con abejas, las cuales son muy defensivas. Las abejas defienden sus colonias y pueden picar a las personas que las manejan. Para evitar esto los apicultores usan ropa especial. Estas son las partes del equipo de protección del apicultor:
  • El Velo. El velo sirve para proteger la cabeza y la cara del apicultor. Consta de una careta de malla mosquitero negra que permite ver contra el reflejo del sol y el resto del es una pieza que puede ser de diferentes materiales desde una trama de hilo cáñamo hasta manta, en la parte inferior de esta tiene una jareta que permite pegarlo al cuerpo.
  • El Overol. El overol es un vestido de una sola pieza, es decir, que el pantalón y la camisa van unidos. A las abejas les molesta la ropa de color negro, rojo o verde oscuro. En cambio la ropa de color blanco no les molesta. La ropa debe ser de algodón porque no molesta a las abejas tanto como la de lana o la de cuero. Los olores de los animales, que quedan en la lana y el cuero irritan a las abejas. Es conveniente lavar el overol con alguna frecuencia, dependiendo del uso que se le dé.
  • Los Guantes. Los guantes tienen que ser de cuero liso y suave. Estos sirven para protegerse las manos. Igual que otros equipos, los guantes deben lavarse cada vez que están sucios y guardarlos secos, colgados o bien doblarlos.

El equipo de manejo 

Consta de lo siguiente:
  • Ahumador: indispensable para la apicultura, ya que sin el empleo de humo no se puede abrir la caja. El humo calma a las abejas, permite inspeccionar la colmena y cosechar los productos.
  • Palanca: para abrir, separar y retirar cuadros, limpiar y quitar las distintas piezas de las colmenas.
  • Cepillo de cerda suave: para barrer las abejas de los panales sin herirlas.

Montaje de un apiario

El apiario es el sitio donde se ubican varias colmenas y que el hombre explota en su beneficio. De acuerdo con la cantidad de colmenas que trabaje, el apicultor se clasifica como:
Pequeño: menos de 10 colmenas.
Mediano: entre 10 a 30 colmenas.
Grande: más de 30 colmenas.

Para el montaje de un apiario se deben tener en cuenta algunos
factores como los siguientes:

  • Factores medio ambientales: temperatura, humedad, luz, viento, lluvia, todos ellos fundamentales para el buen manejo de esta especie. Es necesario contemplarlos en el momento en el que se elige el sitio de montaje del apiario.
  • Oferta floral: permite dirigir el tipo de producción al que se quiere llegar.
  • Facilidad de transporte: tanto para la abeja como para el apicultor debe darse en condiciones óptimas.
  • Adecuación del sitio: en lo posible debe ser plano, para facilitar las prácticas de manejo.
  • Seguridad: para evitar accidentes con animales y personas, se aconseja realizar un encerrado, barreras naturales o artificiales de las colmenas a una distancia prudencial de los cultivos, vías de comunicación, casas, instalaciones pecuarias, etc.

Consejos:

La apicultura no es para cualquiera, por lo que todo apicultor sufre de picaduras de las abejas, por ello primero deberás averiguar si eres alérgico. las abejas pueden resultar dañinas y hasta fatales para quienes son alérgicos, consulta con tu médico para determinar si eres alérgico antes de comenzar con la Apicultura.
Evita vestimenta o accesorio de protección que esté hecho de productos animales. Recuerda que los mamíferos son los principales depredadores naturales de las abejas, por lo que éstas se agitarán demasiado si perciben lana, cuero, piel u otros. Viste ropas blancas y guantes de polyester o nylon en todo el cuerpo.
Pueden existir leyes locales o estatales referentes a la apicultura en tu región. Consulta a las autoridades antes de prepararte para la apicultura.

Referencias:


  • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica,  Manual técnico de apicultura abeja (Apis mellifera) 
  • Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, Manual Básico de Apícola, Mexico

Compartir:

Comentar:

0 Comentarios